
martes, 31 de marzo de 2009
Reunión del Consejo de Carrera.

Correcta información para el seminario
Gracias!!

viernes, 27 de marzo de 2009
lunes, 23 de marzo de 2009
Purispa recuerda. "24 M. 33 años después."

La actividad política hoy, tras 28 de democrácia, nos muestra su realidad: un muy escaso interés por los asuntos públicos, nivel muy bajo de información política (o errónea), participación limitada a votar en las elecciones, más allá de que sea una actividad obligatoria. Se suele condenar a la generación actual de jóvenes por su falta de participación y compromiso, pero no nos damos cuenta que esa condición es fruto de una ideología política. Los jóvenes de hoy somos sometidos a una elevada dosis de incertidumbre social que a veces se convierte en indefensión y desengaño, y nos impide desarrollarnos, crecer y encontrar una función. La complejidad del mundo actual parece situar a las mentes más frescas a un nivel de abstracción que no permite reflexionar más allá del día a día. ¿Pero cuales son algunos de los elementos que hacen a la realidad concreta de la actual participación política? Recordemos un poco de la historia más o menos reciente, partiendo de aquel suceso que se conoce como “La noche de los lápices“ (este suceso es uno de los más representativos dentro de la represión impuesta por la dictadura argentina de la década del ´76 englobada en el plan del proceso de Reorganizació n Nacional.).Uno de los objetivos más tenazmente buscado por la dictadura militar que gobernó entre 1976 y 1983 fue neutralizar a buena parte de la juventud y ganar a una porción para su propio proyecto reaccionario, ya que en aquellos años se había alcanzado un nivel de conciencia, acción y participación más que importantes con lo cual el nivel de cuestionamiento al sistema capitalista era de por demás peligroso para la burguesía y los sectores reaccionarios de nuestro país. En la dictadura, a las personas que no encajaban en los esquemas establecidos se les aplicaban distintos métodos "preventivos" , desde el asesinato, el destierro forzado y la desaparición, hasta las más refinadas formas de marginación social y psicológica, pasando, claro esta, por la clásica y tradicional prisión. Los militares consideraban que en la Argentina había una generación perdida: la juventud. Esta se había vuelto rebelde y contestataria. Enemigo era todo aquel estudiante que se preocupara por los problemas sociales, por fomentar entre los estudiantes la participación y la defensa de los derechos de los mismos. Es asi como se mató y se hizo desaparecer a aquellas personas que tenían participación política. Esta forma de actuar fue re aprovechada por los sucesivos gobiernos democráticos en las décadas de los ochenta y los noventa. Lo que aprendimos de la participación política en la argentina es miedo, aprender a callar y aceptar las normas que se nos imponen. Imaginemos como para un representante político de dudosa procedencia le es mucho más fácil aprovecharse y sacar rédito de su lugar con un trasfondo social no solo falto de práctica democrática, sino también adoctrinado para la pasividad de actividades políticas. Pero al mismo tiempo, se buscó una fragmentación en la sociedad, generar un espíritu individualista en el pueblo ayudada por una marcada diferencia social entre los que menos tienen y los que gozan de más beneficios (es importante aclara que antes del gobierno del presidente Carlos Saúl Menen, la desocupación alcanzaba el 7% pasando en el promedio de los diez años del mandato de dicho presidente la cifra de 20.2% en mayo 1998). Esta forma de accionar política produce una fragmentación e incertidumbre en la sociedad. Y de esta forma (la herramienta más conocida por todos es la famosa "Quimera" política, tan común en los momentos de campaña) nunca se llega a las exigencias de la sociedad. Justamente, se llega al punto sin retorno en donde no se puede proyectar un futuro porque hoy las necesidades son muchas y están en constante cambio. Así hoy nos vemos encerrados entre muros, se contratan vigilantes armados, se compran vehículos blindados, cada cerradura adicional en la puerta hace que el mundo sea más traicionero y temible. Es decir cada acción que se cree que nos da seguridad, lo único que promueve es la fragmentación y la retroalimentació n de la máquina del miedo y la desigualdad. Este individualismo marca las relaciones y las torna precarias, transitorias y volátiles. En la actualidad es la felicidad individual y la gratificación instantánea la que existe, pero recordemos que no se puede ser feliz entre infelices.La dictaduras militares, las historias de desaparecidos, los cambios en la sociedad, el miedo, el individualismo y las democracias poco representativas repercutieron y siguen repercutiendo en la participación política de hoy en día. Pero nosotros desde este nuevo espacio consideramos que no todo está perdido, más bien está todo por ganar. Es esta cosa del vaso medio vacío o medio lleno, solo depende de qué quiere uno de la vida. Arriba Purispa, Canejo!!!
estudiante que se preocupara por los problemas sociales, por fomentar entre los estudiantes la participación y la defensa de los derechos de los mismos. Es asi como se mató y se hizo desaparecer aquellas personas que tenían participación política. Esta forma de actuar fue re aprovechada por los sucesivos gobiernos democráticos en las décadas de los ochenta y los noventa. Lo que aprendimos de la participación política en la argentina es miedo, aprender a callar y aceptar las normas que se nos imponen. Imaginemos como para un representante político de dudosa procedencia le es mucho más fácil aprovecharse y sacar rédito de su lugar con un trasfondo social no solo falto de práctica democrática, sino también adoctrinado para la pasividad de actividades políticas. Pero al mismo tiempo, se buscó una fragmentación en la sociedad, generar un espíritu individualista en el pueblo ayudada por una marcada diferencia social entre los que menos tienen y los que gozan de más beneficios (es importante aclara que antes del gobierno del presidente Carlos Saúl Menen, la desocupación alcanzaba el 7% pasando en el promedio de los diez años del mandato de dicho presidente la cifra de 20.2% en mayo 1998). Esta forma de accionar política produce una fragmentación e incertidumbre en la sociedad. Y de esta forma (la herramienta más conocida por todos es la famosa "Quimera" política, tan común en los momentos de campaña) nunca se llega a las exigencias de la sociedad. Justamente, se llega al punto sin retorno en donde no se puede proyectar un futuro porque hoy las necesidades son muchas y están en constante cambio. Así hoy nos vemos encerrados entre muros, se contratan vigilantes armados, se compran vehículos blindados, cada cerradura adicional en la puerta hace que el mundo sea más traicionero y temible. Es decir cada acción que se cree que nos da seguridad, lo único que promueve es la fragmentación y la retroalimentació n de la máquina del miedo y la desigualdad. Este individualismo marca las relaciones y las torna precarias, transitorias y volátiles. En la actualidad es la felicidad individual y la gratificación instantánea la que existe, pero recordemos que no se puede ser feliz entre infelices.La dictaduras militares, las historias de desaparecidos, los cambios en la sociedad, el miedo, el individualismo y las democracias poco representativas repercutieron y siguen repercutiendo en la participación política de hoy en día. Pero nosotros desde este nuevo espacio consideramos que no todo está perdido, más bien está todo por ganar. Es esta cosa del vaso medio vacío o medio lleno, solo depende que quiere uno de la vida. Arriba Purispa, Canejo!!!
lunes, 16 de marzo de 2009
Grupo yahoo "Purispa"
viernes, 13 de marzo de 2009
Para los nuevos
EL NUEVOS CENTRO DE ESTUDIANTES DEL PROFESORADO DEL IUNA DA LA BIENVENIDA A LOS INGRESANTES.
Somos un grupo de estudiantes del área de formación docente que, frente al hecho de llegar a la sede y encontrarla cerrada, a estar en clase y que te suspendan la cursada y se decida el cierre de la sede, o que frente versiones de todo tipo acerca de nuestro futuro, clima de confusión y manipulación de la información y diferentes situaciones que demuestran una vez más que las jugadas políticas nos tienen como únicos afectados, se cansó y decidió tratar de cambiar las cosas.
Así se comenzó a golpear puertas buscando información clara acerca de lo se comentó anteriormente. Las representantes estudiantiles anteriores emitían opiniones propias, puesto que no tenían base de representación en los estudiantes, las sedes estaban completamente desvinculadas. Frente a esto decidimos dejar de quejarnos y putear por los pasillos y a modo de utopía intentar armar el Centro de Estudiantes, comenzamos a pegar carteles convocando a nuestras reuniones, nos conocimos las caras, y nos comenzamos a vincular, a compartir experiencias en un ámbito horizontal, donde siempre logramos el consenso.
Como herramienta de comunicación en la era de la informática generamos un grupo de yahoo: alumnosdeformacionartistica y comenzando a discutir sobre nuestra formación y nuestras inquietudes. Decidimos ponernos un nombre que nos diera identidad de grupo. Barajamos muchas posibilidades y elegimos: PURISPA, que quiere decir "andando" en quichua santiagueño, porque así estamos: andando, y esperamos que a este andar se sumen todos los estudiantes de formación docente trayendo sus inquietudes,
Desde el poco tiempo de vida que tiene la agrupación, se ganaron las elecciones el pasado año y con ello el reconocimiento de las autoridades de la existencia de buen número de gente que desea modificar las cosas. Ese fue nuestro punto de partida y de lo que va del tiempo hicimos:
- Presentamos el proyecto Arte Social para realizar trabajos como docentes de artes en el Parador Azucena Villaflor, para retribuir a la sociedad de alguna manera la educación pública que estamos recibiendo y realizar un trabajo social. El Coordinador de este proyecto es el profesor Corbo Zabatel.
- Armamos el Estatuto del Centro de Estudiantes de forma horizontal (sin comisión directiva) e interdisciplinaria, para que todos los que se acerquen puedan tener voz y voto.
- Presentamos proyectos para seminarios.
- Tenemos dos representantes en Consejo Departamental: Maria Julia Scopesi y Maria Teresa Zarate, donde se esta discutiendo: El cambio del Plan de estudios y el presupuesto.
- Tenemos dos representantes en Consejo Superior: Gabriela Pereyra y Laura Villaflor, donde se esta discutiendo el reglamento para llamado a concurso de los docentes.
- Discutimos diariamente acerca de la carrera, los contenidos de las materias, nuestra calidad educativa, etc.
Lo que se viene:
-Queremos discutir y modificar el Plan de Estudios del profesorado.
-Queremos modificar la oferta horaria que no contempla a las personas que trabajamos.
-Queremos elección de cátedra y mejora de los contenidos de ellas.
-Queremos que este espacio no sea un lugar de paso del cual salir con un titulo bajo el brazo, sino que se convierta en un espacio donde trabajar juntos aprovechando su interdisciplinaridad. Apropiarnos de lo que nos pertenece y defenderlo.
-Queremos que el área de Extensión Universitaria exista de verdad.
-Queremos que los cuatrimestres no sean bimestres pues no se llegan a dar los contenidos en tiempo, forma y calidad.
-Queremos tener charlas abiertas con artistas para poder discutir sobre arte, algo que no se genera en ningún espacio a pesar de ser un Universidad Artística.
¡Te esperamos en esta cursada colectiva que se arma fundiendo los sueños de todos!
Todos los miércoles a las 17:00 hs tenemos reunión de los estudiantes,
Grupo de Yahoo: alumnosdeformacionartistica
e-mail de contacto: agrupacionpurispa@yahoo.com.ar
Blog: http://www.purispa.blogspot.com/

El nuevo blog de Purispa abre sus puertas.
Para aquellos que estaban, para los que volvieron, para los que recién empiezan y para quienes estaban pero no creían que se podía, el centro de estudiantes les da la bienvenida a todos.
